miércoles, 23 de enero de 2013

Alimentación en el Embarazo

 




Hoy en día, nadie duda de que una alimentación equilibrada sea fundamental para el buen transcurso del embarazo. Sin embargo, muchas veces no se tiene claro cuáles son las necesidades nutricionales de la mujer embarazada, y esta se deja llevar por los mitos y errores que rodean las recomendaciones alimentarias de la mujer gestante.

No es verdad que en esta etapa se deba “comer por dos”, o que sean necesarios suplementos de algunos nutrientes. Lo que sí es cierto es que la buena alimentación de la madre gestante puede prevenir partos prematuros e incluso problemas en el desarrollo del recién nacido, como el bajo peso al nacer, y aumentar la resistencia del bebe a las infecciones.

Además, un buen estado nutricional inicial de la embarazada va a ser fundamental y de suma importancia para el correcto desarrollo del embarazo.

OBJETIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA:

El embarazo es una etapa complicada desde el punto de vista nutricional, ya que las necesidades de nutrientes son elevadas y no siempre son fáciles de cubrir.

Los objetivos de la alimentación en esta etapa deben ser:
  • Cubrir las necesidades nutritivas propias de la mujer
  • Satisfacer las exigencias nutritivas debidas al crecimiento fetal
  • Preparar al organismo materno para afrontar mejor el parto
  • Asegurar una reserva de grasa para promover la producción de leche en la futura lactancia


NECESIDADES NUTRITIVAS DURANTE EL EMBARAZO:

La gestación es una etapa de muchos cambios fisiológicos, y es por esto que la necesidad de nutrientes en cada etapa del embarazo va a ser específica dependiendo de los cambios que suceden en el cuerpo de la madre.

El cambio más visual es el aumento de peso, por lo que es aconsejable que la mujer tenga un peso adecuado antes del embarazo, puesto que durante la gestación es normal que engorde de 9 a 12 Kg.

Sin embargo no es el único cambio que sucede:
  • Adaptaciones del metabolismo: El metabolismo basal de la mujer gestante disminuye al comienzo del embarazo, con el fin de producir un acúmulo de grasas que se usará a demanda del feto. Por lo que, aunque se siga realizando la misma actividad diaria, el cuerpo de la madre consume menos energía.
  • Cambios en el sistema circulatorio: Durante el embarazo también se produce un aumento del gasto y la frecuencia cardiaca. Además, se produce un aumento en el volumen de sangre, por ese motivo en esta etapa se tienen que cuidar los aportes adecuados de hierro y vitamina B12 para evitar anemias que puedan perjudicar al correcto desarrollo del embarazo.
  • Disminuye la motilidad intestinal: La movilidad del intestino se reduce para permitir una mejor absorción de los nutrientes. Esto suele ocasionar estreñimiento, por eso, el aporte de fibra tiene que ser adecuado abundando el aporte de verduras, frutas con piel y cereales integrales. Además de una correcta hidratación.


1º trimestre del embarazo:

En esta primera etapa el peso no debe subir más de 1.5 a 2Kg, ya que lo que se va a acumular es grasa y si se produce un aumento excesivo habría que controlar posteriormente el peso.

En general, las mujeres más delgadas tienden a engordar más en este periodo, puesto que no tienen reservas de grasa. Las mujeres con sobrepeso u obesidad, no deberían ganar apenas nada en esta etapa.

Este primer periodo debe ser normal en cuanto a necesidades energéticas, es decir que no se deben aumentar ni disminuir las calorías de la dieta habitual.

Únicamente se debe comenzar con un suplemento en ácido fólico y en vitaminas, para evitar déficits. Por lo que las frutas y verduras frescas, los lácteos y los cereales integrales, deben estar presentes cada día en la alimentación de la gestante.

2º  trimestre del embarazo:

En este periodo el peso debería aumentar alrededor de 3.5Kg, el feto va aumentando de tamaño y sus necesidades van a ser mayores. Por lo que en esta etapa debemos aumentar de 100 a 300Kcal al día en la dieta; Aumentando el consumo de lácteos, legumbres, carnes magras y pescados, cereales integrales, frutas con piel y verduras.

En cuanto al hierro, en esta etapa se deben controlar mucho las reservas de la madre, y si fuese necesario recurrir a suplementos de este mineral, con el fin de evitar anemias que perjudiquen al desarrollo del feto y a la salud de la madre.

Además, es recomendable el uso de sal yodada, junto con un consumo suficiente de pescado para evitar deficiencias de Yodo.

3º trimestre del embarazo:

En esta última etapa, el peso aumenta alrededor de 0.4Kg a la semana. Por lo que la gestante aumenta unos 4Kg en esta etapa.

Las necesidades nutricionales en este periodo no varían mucho del 2º trimestre.

Es recomendable un aporte suficiente de proteínas. Aumentando el consumo de pescado y legumbres, además de carnes magras.


En ningún caso conviene llevar a cabo dietas restrictivas o limitantes que no satisfagan los requerimientos nutritivos básicos. De igual modo, se deben evitar las situaciones de ayuno, tanto el ayuno temporal como las dietas exentas de hidratos de carbono, ya que pueden provocar situaciones que son perjudiciales para el feto.

COMPLICACIONES:

  • Nauseas y Vómitos: Ocurre más frecuentemente durante el primer trimestre del embarazo. Se deben a los cambios metabólicos que se experimentan en el organismo y puede ser provocado por el desagrado de algunos alimentos que antes se consumían normalmente. Es importante evitar los sabores fuertes y los alimentos que desprenden mucho olor al cocinarlos. Además el aumento del número de comidas al día también puede ayudar a reducir las nauseas, comiendo menos cantidad en cada comida, pero más veces al día.
  • Estreñimiento: Durante el embarazo la motilidad intestinal se ve reducida, lo que frecuentemente deriva en estreñimiento. Es importante el consumo de al menos 5 raciones de fruta y verdura al día, tomando la fruta de postre y entre las comidas, y teniendo siempre presente, en las comidas principales, un plato de verdura. Además es recomendable consumir la fruta con piel y bien lavada. Se deben consumir alimentos integrales, y legumbres al menos tres veces en semana. Además de un mínimo de 2L de agua al día. La realización de ejercicio físico de forma habitual también ayudara a reducir el estreñimiento.
  • Ardor o Pirosis: Para mejorar este malestar conviene que se realicen ingestas ligeras y frecuentes a ser posible siempre a la misma hora. De esta manera conseguimos que las digestiones sean menos pesadas. Es recomendable caminar un poco después de las comidas, dormir con la cama un poco elevada y comer de una forma equilibrada, evitando excesos.
  • Diabetes gestacional: Aparece durante el embarazo y se resuelve tras el parto. Las embarazadas con diabetes gestacional deben tener especial cuidado en su alimentación, y sobre todo cuidar los niveles de hiperglucemia.
  • Preeclampsia: Es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la tensión durante el embarazo. Suele ocurrir en el tercer trimestre. Parece que se presenta con más frecuencia en embarazadas con dietas insuficientes, especialmente bajas en proteínas.


RECOMENDACIONES GENERALES EN LA DIETA DE LA EMBARAZADA:

  • Comer Bien no significa comer mucho, ni “comer por dos”.
  • Hay que comer de todo, varíar al máximo la alimentación, incluyendo todos los grupos de alimentos.
  • La calidad siempre es importante, hay que procurar escoger alimentos con un alto valor nutricional para cubrir las necesidades extras de proteínas, vitaminas y minerales.
  • Repartir la ingesta en cinco tomas a lo largo del día, con el fin de reducir las posibles molestias digestivas, conseguir un mejor control de la glucemia y no desequilibrar la dieta.
  • Se debe comer despacio, masticando bien los alimentos. También es importante hacerlo en un ambiente tranquilo y sin distracciones.
  • Evitar el consumo de alcohol. Disminuye el aprovechamiento de ciertos nutrientes (proteínas, hierro, vitaminas del grupo B, calcio...). Además aporta calorías vacías y su abuso puede provocar malformaciones en el feto.
  • Beber abundante líquido a lo largo del día, preferentemente entre las comidas, de este modo se evitarán las  molestias gástricas.
  • Es importante tomar un mínimo de 3 raciones de pescado a la semana.
  • Evita el consumo de carnes poco hechas y leches o quesos sin pasteurizar.
  • Intenta reducir el consumo de cafeína a 250mg/día (2 tazas de café)
  • Modera el consumo de azúcares, evita los dulces y la bollería industrial.
  • Usa métodos de cocción poco calóricos, evita los fritos, rebozados, guisos o estofados.
  • No abuses de la sal.




Hipertensión en el Embarazo (preeclampsia)


Si durante tu embarazo tienes la tensión alta y nunca la has tenido es posible que padezcas preeclampsia.  Es una complicación del embarazo común y peligrosa, por lo que si detectas síntomas debes acudir a tu médico para su diagnóstico.
La tensión alta es el síntoma principal y más visible por tu parte, pero hay más. En la primera fase del embarazo puedes tener dolor de cabeza, edema en las manos, muñecas, cara o tobillos, aumento de peso repentino y menos necesidad de orinar. En la última fase del embarazo puede ocasionar dolor agudo bajo las costillas, vómito y vértigo.
En este artículo te daremos algunos consejos nutricionales adecuados para la preeclampsia.

Tratamiento de preeclampsia

El tratamiento se plantea en dos frentes:
Farmacológico: Es necesario para controlar y normalizar los valores de tensión arterial.
Nutricional: Enfocado en la hidratación y en cuidar la ingesta de sal por su implicación directa con la hipertensión y la formación de edemas. Tampoco se debe ignorar que el seguir unas correctas pautas de alimentación fomentará un aumento de peso saludable durante la gestación.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL= POCA SAL + BUENA HIDRATACIÓN

Consejos básicos para reducir la sal

Hay una serie de pautas muy concretas que te ayudarán a disminuir la sal:
  • Selecciona alimentos que en su composición sean bajos o pobres en sal
  • Evita los embutidos, vegetales en salazón, frutos secos salados, etc.
  • Disminuye la sal añadida en la preparación de los alimentos, mediante un mayor uso del hervido, en lugar de fritos, asados, etc..
  • Elimina la sal de mesa.
  • Condimenta con especias naturales como el romero, el laurel, la albahaca…
  • Evita tomar conservas porque tienen un alto porcentaje de sal en su composición. Lo ideal es tomar alimentos frescos.

La importancia de una correcta hidratación

Mantenerte hidratada es importante para tu situación por muchas razones. Entre otras…
  • Ayuda a mantener un buen balance hídrico dentro del organismo favoreciendo la eliminación de líquidos y, por lo tanto, la eliminación de edemas.
  • Ayuda a mantener los niveles de tensión a raya.
  • Aumenta el volumen de orina
  • Beber a pequeños intervalos ayudará a prevenir la acidez creada por los jugos gástricos y las náuseas.
  • Beber una cantidad adecuada de agua durante el embarazo ayuda al peristaltismo intestinal mejorando el estreñimiento. Además también ayuda a evitar las hemorroides y las infecciones urinarias tan frecuentes en el embarazo.
  • Ayuda a un correcto funcionamiento renal y a eliminar tóxinas evitando la formación de calculos renales.

Fuente: Blog/Medicadiet

Diabetes Gestacional



nutricion diabetes gestacional
La diabetes gestacional es más conocida cómo la diabetes del embarazo, suele aparecer entre las semanas 24 y 28 semanas entre el 1% a 14% de las pacientes. En ocasiones puede persistir después del parto y se asocia a un incremento de trastornos en la madre (hipertensión, infecciones vaginales y en vías urinarias, parto prematuro y cesárea) y un desarrollo anómalo en el bebé al estar expuesto a mayor cantidad de glucosa de la habitual. Por ese motivo es necesario un correcto tratamiento y control de la diabetes.
La diabetes gestacional se produce cuando el cuerpo de la madre no es capaz de producir y usar toda la insulina que necesita para llevar a cabo la gestación. Se piensa que es debido a que las hormonas producidas por la placenta impiden la acción de la insulina en el cuerpo de la madre elevando los niveles de glúcosa en la sangre.
Los pilares básicos para el tratamiento de la diabetes gestacional son:
  • Seguir pautas de alimentación adecuadas adaptadas a la situación fisiológica en la que nos encontramos.
  • Ejercicio. Se aconseja hacer ejercicio moderado durante 30 minutos todos los días. Si al final de la gestación existen limitaciones se puede optar por ejercicios en sedestación.
  • Fármacos. Su uso es necesario en los casos donde fracase el tratamiento dietético y el ejercicio físico.
Desde medicadiet nos vamos a centrar en el tratamiento nutricional. Los objetivos de este plan de alimentación serán:
  • Disminuir los niveles de glucosa en sangre, acercándolos al máximo a los valores normales.
  • Conseguir que el aumento de peso sea el adecuado durante la gestación, tanto para la madre como para el niño.
  • Controlar los niveles de lípidos plasmáticos, tanto de colesterol como de triglicéridos.
  • Prevenir y tratar la aparición de complicaciones agudas como la hipoglucemias inducida por insulina y ejercicio, y adaptar la alimentación en casos de cetosis.
  • Prevenir y tratar la aparición de complicaciones crónicas como la enfermedad renal (disminución de proteínas), hipertensión arterial (disminución de sal y grasas) o la enfermedad cardiovascular (disminución de grasas).

Tres Pautas Nutricionales Básicas

diabetes gestacionalLa base de tu alimentación será la misma que para todas las embarazadas, procurando que sea equilibrada, variada y nutricionalmente completa para cubrir tus necesidades y las del pequeño.
Sin embargo, hay algunas debes prestar atención a estas recomendaciones que son de especial ayuda para controlar los niveles de glucosa:
  1. Hacer cinco o seis comidas a lo largo del día. De esta manera se consigue un metabolismo energético mucho más eficiente y un reparto más equilibrado a lo largo del día. En casos de tratamiento con insulina las ingestas deben ir ajustadas a las inyecciones para conseguir un mayor control de la glucosa en sangre, evitando tanto hiperglucemias como hipoglucemias.
  2. Cuidar la ingesta de hidratos de carbono puesto que son los nutrientes que más influencia ejercen en los valores de glucemia. Sin embargo,deben estar ampliamente representados en la dieta aportando entre un 40% y un 50% de las calorías totales. Es aconsejable evitar el consumo de hidratos de carbono de fácil absorción conocidos como “hidratos de carbono simples”, donde encontramos los pasteles, bollos, golosinas o el propio azúcar y, aumentar el consumo de los carbohidratos de absorción más lenta o complejos como las pasta, el arroz o las legumbres puestos que estos últimos elevan de forma más lenta los niveles de glucosa en la sangre con respecto a los primeros.
  3. Aumentar el aporte de fibra, porque ralentiza  la digestión y la absorción de los alimentos y por lo tanto de la glucosa. Lo ideal es tomar unos 30 gramos al día por eso no deben faltar en nuestra alimentación las ensaladas, las legumbres, los cereales integrales, las frutas con piel…

Que hacer si tienes…

…Vómitos y nauseas

Se deben a los cambios metabólicos que se experimentan en el organismo. Para mejorar este malestar conviene que se realicen ingestas ligeras y frecuentes a ser posible siempre a la misma hora. De está manera conseguimos que las digestiones sean menos pesadas y que los niveles de glucosa se mantengan constantes en la sangre. Si hay indicios de hipoglucemía a primera hora sirve de ayuda tener en la mesilla galletas para poder tomarlas antes de levantarse.

…Acidez o pirosis

En este caso también es recomendable fraccionar bien la alimentación a lo largo del día. Hay alimentos que pueden agravar la situación como los condimentados o los muy grasos por lo que conviene evitarlos. También se ha demostrado que las proteínas hacen una mayor presión sobre el cardias, por ese aconseja que la dieta sea moderadamente proteica.

Tratamientos dietéticos que puedes seguir

A la hora de adaptar las pautas nutricionales marcadas puedes optar por dos tipos de tratamientos: dieta por menús o dieta por intercambios.

Dieta por menús

Es la dieta clásica, donde el paciente sigue unos menús fijos que le da su especialista y que se basan en la pre-planificación de calorías y reparto en macronutrientes (proteina, hidratos, grasas) prefijado. Tiene dos inconvenientes: la monotonía y que no se adapta bien a los gustos individuales. Aquellas personas que no cocinan en casa a diario lo tienen más complicado para seguirlo.

Dieta por Intercambios

Se trata un tipo de dieta muy flexible y personalizada donde se le otorga al paciente diabético más libertad de elección: No se le dice lo que tiene que comer, sino que se le enseña a decidirlo por sí mismo.
En la Dieta por Intercambios se diseña un Plan Nutricional que incluye una cantidad de Intercambios diaria de cada tipo de nutriente: hidratos, proteinas…, para garantizar una alimentación equilibrada. Se llaman Intercambios porque te permiten elegir el alimento que prefieras dentro de cada grupo.
Dieta por Intercambios Medicadiet

Receta para esta etapa: Pasta integral con jamón y algas

Ingredientes: (Para 4 personas)
  • 250 gramos de pasta integral.
  • 2 dientes de ajo
  • 80 gramos de jamón serrano
  • Una lata de algas cocidas
Intercambios por persona:  4 HC, 1 PR, 1/2 VE
Preparación
Cocer la pasta en agua con un poco de sal hasta que quede al dente, entre 15-18 minutos. Escurrir y reservar.
En una sartén con una cucharada de aceite de oliva se sofrien los ajos fileteados y una vez dorados seagrega el jamón en tacos pequeños. Se saltea y se incorporan las algas.
Añadir a la pasta y obtenemos un plato muy nutritivo.
pasta algas jamon
Fuente: Blog/Medicadiet

martes, 8 de enero de 2013

CUPÓN REGALO

Si quieres descargar tu cupón, solo tienes que hacer clic aqui. 

Aprovecha esta magnífica oferta, podrás disfrutar de un ESTUDIO NUTRICIONAL COMPLETO

Te realizaremos un análisis de tu composición corporal, te preguntaremos sobre tu dieta y sobre tu historia clínica. 
Además, trataremos de identificar cuales son tus principales barreras a la hora de perder peso y así poder controlarlas.

A partir de esta información, iremos decidiendo qué estrategias seguir contigo para asegurar la máxima eficacia del tratamiento, y poder personalizarlo al máximo.

No dudes en venir, Te ayudaremos!!